SUSCRIBETE PARA RECIBIR LAS NOTICIAS DE ESTE BLOG

domingo, 21 de febrero de 2010

Mensaje a los Trabajadores Venezolanos

“Quiero que la Justicia sea tan corriente como el agua, y que la honradez crezca como un torrente inagotable”, Amós

Frente a las próximas elecciones Parlamentarias de Noviembre del 2010.
Venezuela se encuentra actualmente en una encrucijada económica, social y política. Su economía tradicionalmente dependiente de los precios del petróleo, no se ha diversificado y es muy vulnerable a la inestabilidad de los precios del mercado internacional. Las condiciones socio-económicas del país relativamente privilegiado empezaron a deteriorarse progresivamente. Las desigualdades de precios son muy marcadas, lo que indiscutiblemente incide en el incremento de los niveles de pobreza, afectando en la actualidad al 80% de las familias venezolanas.
En el año 1999 una nueva dirección política y una nueva Constitución, guían los planes actuales de desarrollo económico y social del país. Los problemas más importantes radican en el aumento constante de la pobreza, resultado del estancamiento económico y de las desigualdades socio-económicas a consecuencia del desarrollo de una política errática, que no ha sabido administrar con eficiencia los inmensos ingresos provenientes del espectacular precio del petróleo en la última década, la que sin duda alguna podría considerarse como la “edad de oro del petróleo”.
El país requiere disciplina fiscal y disciplina monetaria con la finalidad de abatir la inflación. Evitar la voracidad fiscal del gobierno; incluir al sector privado a la producción nacional, sector que representa al gran músculo de la economía interna del país, el 70% aproximadamente del Producto Interno Bruto (PIB).
En concordancia con estos señalamientos, debe establecerse un Fondo de Pensiones y salud para brindar un mayor bienestar, protección y satisfacción socio-económica a los Jubilados y Pensionados:
a.- Por la vía del ingreso petrolero, producto del incremento del precio del barril de petróleo en un porcentaje determinado, “el presupuesto del ejercicio fiscal para Venezuela está calculado a 40 Dólares el barril de petróleo y según opiniones calificadas de economistas y cifras del Banco Central, el precio del barril petrolero y el aporte del sector privado en un porcentaje determinado de utilidad bruta.
b.- Una fuerte apertura comercial a los inversionistas extranjeros brindándoles seguridad jurídica, reglas de juegos claras y estabilidad económica en sus inversiones en el país.
c.- La redistribución de los ingresos por la vía del gasto fiscal a los sectores más desposeídos y con menor propensión al ahorro y con la finalidad de generar demandas, tiene que ser a corto plazo e incorporar esta masa de personas a la producción real del país con el objeto de crear riqueza económica y brindarles seguridad social.
Las elecciones Parlamentarias del mes de Noviembre del 2010 requieren además, en esta Venezuela posible, un liderazgo capaz de enrumbar el camino, de solicitar y obtener el respaldo entusiasta de la mayoría y de destacarse, no por su nacimiento, sino por su coraje, su talento, su visión y sus virtudes como individuos y como ciudadanos de un Sistema Político libre, regido por las leyes de estricto cumplimiento para el conjunto social. Lideres de la Sociedad Civil y de los partidos políticos pilares de la Democracia Protagónica. Llegó la hora, de escoger una representación popular diversa, homogeneizada por libertad y la democracia. Estas elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional, debe ser , prístina, plural, transparente, representativa de todos los estratos sociales. No lo hagan esperar, a las Puertas del Hemiciclo, estarán los Diputados del sueño, de la esperanza, de la realidad, de la honestidad, no los hagamos esperar, que se juramentan, para reinstalemos la esperanza, el cambio. Planteamos compatriotas, un programa básico y común de acuerdo a los objetivos, un genuino parlamentarismo, donde Diputados y Pueblo, sean actores de una verdadera división y colaboración de Poderes.

Es propicia esta ocasión para la transición democrática, que aspiramos que los Trabajadores Jubilados y Pensionados, sean actores de primera línea en este Parlamentarismo de la eficacia. En cada familia, hay un jubilado, un pensionado, que aspira la defensa de sus derechos humanos, derechos socioeconómicos, los débiles de la Sociedad, los preteridos. Todos, debemos, movilizarnos y la gente de la Tercera Edad, no puede quedarse mirando el pasado, tienen derecho al descanso, pero llegó la hora de hacer un alto en el “reposo de guerrero”, la patria os los pide, no la hagamos esperar. En esta lucha de los Trabajadores Jubilados y Pensionados, donde todos, tienen esposa, hermanos, primos, nietos, todos unidos para dar la pelea. No podemos permitir que nuestra se convierta en un repliegue, hay que despertar de la siesta, para emprender la lucha por el cambio con fe, la esperanza, y que la experiencia nos sirva como plataforma del presente y del futuro.


Profundo dolor nos causa, cuando leemos el Texto Constitucional, y como el burladero leguleyista, se las ingenia para no cumplirla, les salió respondona la Constitución del 1999, cuan arrepentido, de los Derechos Sociales que se establecieron y que ahora no cumplen, inventando subterfugios, interpretaciones torcidas, violaciones con leyes al detal.

La concepción de los derechos sociales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) introduce nuevas posibilidades para la expansión del Derecho del Trabajo. El modelo democrático de Estado Social de Derecho y de Justicia adoptado constitucionalmente, crea el marco jurídico necesario para la ampliación del contenido del Derecho de los Trabajadores con la incorporación de otros aspectos como la seguridad social, la salud, la vivienda, el núcleo familiar, la protección de las mujeres, jóvenes, ancianos y amas de casa, que son los nuevos temas que trascienden el ámbito contractualista de las relaciones obrero-patronales; y se extienden a las condiciones de vida, familia, género y ciudadanía de los trabajadores.

martes, 16 de febrero de 2010

MOVIMIENTO NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE VENEZUELA

ELECCIONES PARLAMENTARIAS 2010

La Historia de la Política es la historia de la humanidad. Desde las épocas primarias el hombre ha tenido que utilizar, empírica o científicamente, ese arte que nos enseña la convivencia y la paz o las intrigas y la guerra. Grandes ductores nos han enseñado buenos y malos métodos para vivir en comunidad. La democracia es uno de ellos. Una democracia bien entendida y sinceramente aplicada pudiera ser el mejor sistema político para conducir un desarrollo integral del país.

Pero sin duda alguna a todo lo largo de la existencia humana, dictaduras de derecha o de izquierda, autócratas, caudillos que abusan de la confianza que les brindó, nuestro pueblo, en este caso, los votos de la mayoría al actual gobierno, que disfrazado de demócrata, es el sistema más hipócrita y propicio para escudar los peores atentados contra la integridad soberana, la quiebra económica de un país de grandes recursos socio-económicos, empujando a la nación a buscar la incondicionalidad de los “apoyos” en nuestros pueblos hermanos, no porque las ideas nos hermanen, sino que el dinero nos hace socios mayoritarios de la comandita, sino con la humillación de nuestras riquezas energéticas. Creando, un falso dilema, o me conviertes en líder latinoamericano o el chorro de petróleo, se cerrará definitivamente. Que dilema, para nuestros vecinos, pueblos, a los que estamos unidos por nuestras luchas independentistas, el color, la geografía, el amor por el ser humano.

Mediante la hipocresía de este Sistema, el mas hipócrita y propicio, para escudar los peores atentados contra la integridad moral y física de nuestro pueblo.

Pero es oportuno, que hablemos, de los Partidos Políticos Venezolanos, que como es lógico, están sujetos a la mira microscópica del ciudadano venezolano.

Sin duda alguna que los partidos políticos son la base estructural del Sistema Democrático, fueron cuarenta (40) de hegemonía partidista, el pacto de punto fijo, (que ha sido muy maltratado, por los gubernamentales por los voceros del actual gobierno), se hará justicia, y la historia lo juzgará como una demostración de madurez política y de visión de largo alcance, para alcanzar el perfeccionamiento del Sistema. Quizás, en nuestra accidentada vida Republicana, ha sido la experiencia mas larga y con balance positivo. No evadamos la temática, vamos a debatir, eso sí, no para perseguir al adversario, sino para crecer en su consolidación y perfección.

Los partidos Políticos son la base estructural el Sistema Democrático. Si nos manifestamos partidarios de tal sistema, hemos de reconocer y respetar la vigencia de sus instituciones básicas. A su vez los Partidos Políticos deberían reconocer la vigencia y autenticidad del Sistema Democrático. Es decir, un Partido Político debería en la forma y en la práctica, sustentar la democracia interna, ínter partidista y nacional. Pero sí se equivocan los caminos y los Partidos, no son capaces de un proceso unitaria, para rescatar la República y solamente muestran sus `programas sin respuestas claras y transparentes, se podría sentir en el corazón del pueblo, el síntoma de la confianza, que se les utiliza solo como redes para atraer incautos; si en la práctica se convierten en cuerpos orgánicos bacterianos que se devoran en sí y entre sí con el consiguiente daño para la Nación, si las teorías y doctrinas filosóficas, confundiéndose y sofisticándose, se entremezclan, se diluyen, se fusionan y se rechazan…. Entonces los Partidos, como bases resquebrajadas, desplomarán el edificio de la Democracia.

Tamaña responsabilidad para los Partidos Políticos Venezolanos y la Sociedad Civil, ante esta encrucijada. Tengo la fe del carbonero, que busca el carbón, a muchos metros de profundidad, que la mina no se derrumbará y encontraremos el camino, para recoger los recursos humanos y materiales, para reconstruirlo. Por esto, tengo plena confianza en que la MESA DE LA UNIDAD, actuará con sindéresis, buscando afanosamente la Unidad Perfecta, abriendo caminos a la juventud, a sus universitarios, a la combatividad del militante, a las ONG, a nosotros los Trabajadores Jubilados y Pensionados de Venezuela, que estamos huérfanos de Seguridad Social, del derecho a la Salud, que es el Derecho, aspirando que el suscrito JOSE RAFAEL GARCIA GARCIA, Expresidentes de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Asamblea Nacional, catorce (14) años siendo Secretario, indistintamente, de la Cámara de Diputados, del Senado de la República, se le dé un puesto de combate en la tribuna parlamentaria, para desde allí, como Diputado, los Jubilados y Pensionados tengan una voz, una esperanza para el cambio a favor de los débiles jurídicos.

--- cuando una política es insuficiente para consolidar o impulsar el desarrollo del país, debe ser cambiada por otra. La democracia implica modos incruentos, para permitir ese cambio. Cuando un partido actúa al margen de su razón vital de un pueblo, o cambia el rumbo o termina de desaparecer. La Democracia Interna de las organizaciones favorece el cambio de cuadros de dirigentes y el pluralismo en el ámbito nacional ofrece la oportunidad de escogencia referida a sus oportunidades de aspirar cualquier posición para la cual este capacitado, la oportunidad de escogencia referida a los procesos electorales.

Cuando el mundo oficialista, como el que vivimos, se estanca como en efecto, o se corrompe, y el gobierno no representa nada, sino una alternativa “crematística”. ¿La revolución de la compra de votos? ¿El fraude electoral, las violaciones al Texto Constitucional, la persecución política y a la libertad de expresión. Los que ostentamos representar y recuperar el legado democrático, no podemos contraponer alternativas artificiales dentro de un mismo circulo vicioso, cuando la vida publica se limita en el fondo a un juego de intereses fragmentarios y pequeños. Nuestro compromiso, es con el país, debemos propiciar un cambio radical democrático, que aniquila al cuadro muerto para que la Nación viva. Las revoluciones no se convocan, o se importan. Suceden.

“Entonces nace otra política, los partidos políticos existentes se fortalecen, surgen nuevos partidos, se impone una estrategia, se manifiestan nuevas tácticas. Ls Historia produce lo que necesita. No hay determinismos fatalistas, pero el hombre crea en sociedad la cultura sobre la naturaleza y la política como acontecer. humano es una alta manifestación de cultura...Lo dijo Goethe, Y la política es la obra perfectible mediante la cual el hombre busca el bien en la naturaleza y en la sociedad. Esto ha sido así siempre y será así hasta donde dure la historia…”


“Pero cuando importantes factores de la vida venezolana dicen que el país está cansado de los partidos y de la política, es necesario poner atención. Cuando en capas extendidas de la población cunde el desaliento y la confusión, se impone averiguar el sentido y alcance de esas manifestaciones. No se trata de que los políticos asuman su defensa. Lo importante es que los hechos justifiquen sus conductas. Estamos de acuerdo que toda manera de dirigir a un pueblo es política. Si los resultados son buenos, se trata de una política correcta. Si las crisis se hacen interminables, sí en lugar de hechos benéficos recibimos o damos palabras huecas, la política practicada es objetivamente incorrecta…”.

Venezuela necesita una política nueva, para un país, en dificultades que vive en un mundo agresivamente competitivo, solidario y contradictorio al mismo tiempo-
El imperativo histórico es el de practicar la formula venezolana que permita a la democracia funcionar conforme a los requerimientos, necesidades y problemas humanos y geográficos de Venezuela. Ni siquiera se trata de una cuestión ideológica en el sentido de preferir entre varias formulas teóricas para ensayar el socialismo, o, el capitalismo o para buscar una composición de circunstancias. Se trata simplemente de una actualización histórica. De una idea encarnada en hecho para permitir varias cosas concretas:

Que la ley sea cauce y no dique. Que el Derecho sea ejemplo implacable que forme y no la trampa de injusticia por exceso o por defecto.

Que la política sea factor de creación y no merienda o carnaval para el beneficio menguado o el insulto deformante o indulto deformante.

Que las Finanzas estén al servicio del común para que una economía pujante fortalezca a su vez las finanzas.

Que la geografía sea dominada por el hombre.

Que la libertad pueda darse las manos con la seguridad para garantizar la dignidad del hombre y la soberanía real del país.

Que no dividamos la Sociedad Venezolana en paneles de buenos y malos según los colores o banderías políticas. Es necesario la escogencia de hombres; la aclaración de conceptos. Las ideas cobran forma según se pragmaticen, y son los hombres los únicos que pueden pragmatizarlas. Si ellos son malos, las ideas buenas perderán su característica.