lunes, 23 de septiembre de 2013
MEMORIA HISTORICA VENEZOLANA: La lucha armada, década de 1960 cuando Fidel Castro tomó por asalto a Venezuela
facebook en españolMEMORIA HISTORICA VENEZOLANA: La lucha armada, década de 1960 cuando Fidel Castro tomó por asalto a Venezuela
La lucha armada, década de 1960 cuando Fidel Castro tomó por asalto a Venezuela
José Rafael García
Consecuencias en el proceso político venezolano
Habla Héctor Pérez Marcano. Ex guerrillero,
parlamentario, escritor….
“En este trabajo de la lucha armada en Venezuela
pondré el énfasis en el análisis político, sin desestimar algunos relatos que
tuvieron honda significación e influyeron en el giro de los acontecimientos
como, por ejemplo, el asalto al tren del Encanto. Intentaré desentrañar las
consecuencias en el devenir político nuestro que, según creo, influye en la
actual crisis política.
Los orígenes.
Desde la
década de los 70 ha surgido una
discusión sobre cómo se originó la lucha armada en Venezuela. Algunos generales
retirados, en aquellos tiempos tenientes y capitanes, sostienen que fue una
orden de Fidel Castro. Creo que es una visión superficial y simplista. Dicha
lucha armada forma parte de los procesos de violencia que se desataron en
América Latina a lo largo de lo siglos XIX y XX, derivados de los rasgos
específicos de algunas sociedades centroamericanas, de los sucesos políticos de
algunos países como Colombia y de las intervenciones o invasiones norteamericanas
cuando la política exterior la dirigían los hermanos Dulles;Allan al frente de
la CIA y John Foster en el Departamento de Estado de Estados Unidos de Norteamérica.
No se puede excluir de esta análisis la Revolución Mexicana (1910) que fue
anterior a la soviética en (1917) y que nada tuvo que ver con aquélla.
La lucha armada venezolana se deriva de los rasgos
específicos de la sociedad venezolana en la coyuntura política que se inició
con el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de
1958 y la victoria electoral de Rómulo Betancourt en ese mismo año; en esos
rasgos específicos hay que analizar las contradicciones y tendencias que en
cada partido existían y, por supuesto, el impacto de la Revolución Cubana (
enero 1º de 1959).
Tal análisis es muy importante, pues considero que
la formación del bipartidismo, su fracaso y el surgimiento del régimen de Hugo
Chávez (1999) están concatenados y tienen su origen en los errores políticos de
uno y otro signo ideológico. En ello tuvo un peso significativo el costosísimo
error de la izquierda venezolana al enfrentarse, por la vìa armada, a un
gobierno que tenía su fortaleza en las aspiraciones democráticas del pueblo,
aspiraciones que la lucha política legal y pacífica le ofrecía dadas las
contradicciones y tendencias que le daban especificidad al proceso venezolano.
En 1958 Acción Democrática era una federación de
tres tendencias: la llamada “Vieja Guardia”, el Grupo “ARS”- así bautizado por
Betancourt- y el ala izquierda.
En URD también había contradicciones, tanto que de
allí van a surgir núcleos que posteriormente se incorporaron a la lucha armada.
Copei iba dejando de ser el partido de origen confesional y falangista-con
restos de gomecismo y lòpezcontrerismo- para convertirse en un partido socialcristiano; por ello
también tenía sus tendencias. Una de ellas llamada “el ala luminosa” que
comandaban Luis Herrera Campins, Rodolfo José Cárdenas y Hugo Briceño Salas, así
como también los dirigentes, encabezados por Rafael Iribarren, que más tarde se
separarían para formar lo que se conoció como la “Izquierda Cristiana” (1968).
El Partido Comunista de Venezuela no escapaba a las contradicciones. Algunos
impetuosos e impacientes como Douglas Bravo y Guillermo García Ponce-ya desde
1957-pensaban en la lucha armada, pero la mayoría del Buro Político era
partidaria de obligar a Betancourt a cambia su política mediante la presión
popular, lo que se conoció como “la línea del viraje”, que encontraba oposición
en la izquierda de AD y en quienes dentro del PCV querían profundizar la lucha.
También influyó la necesidad de Betancourt de tomar
decisiones políticas que les dieran
garantías al sector empresarial, a las FAN y al Departamento de Estado
norteamericano, de lo que su pasado comunista había quedado definitivamente
cancelado .¿Qué mejor garantías que la de convertirse en un furioso
anticomunista? Es por ello que Rómulo Betancourt en su discurso de toma de
posesión, el 13 de marzo de 1959, arremetió deliberadamente contra el PCV, que
formaba parte de la Unidad Nacional y que había contribuido de manera
importante a la victoria del 23 de enero de 1958. También Betancourt,
rápidamente , se distanció de la Revolución Cubana y se erigió-promocionado por
el clan Kennedy-como la contrafigura de Fidel Castro en América Latina. Otra
garantía más.
Durante el gobierno de Betancourt. Venezuela
era una sociedad en ebullición y con
mucho apetito democrático. Algunos sectores se sentían frustrados pues planteaban
que la insurgencia popular del 23 de enero de 1958 pudo ir ido más allá de
apenas obtener el logro de una democracia representativa. El flujo de masas lucía
incontenible, Betancourt perdía progresivamente apoyo político, su base
política se reducía día a día. Primero URD abandonó el Pacto de Punto
Fijo(noviembre 17,1960) y pasó a la oposición y en AD se dan las divisiones
generadas por el ala izquierda que da origen al MIR y el grupo ARS-generación
intermedia-, que también forma tienda aparte. Este último grupo participa en
las elecciones de 1963, por decisión del Consejo Supremo Electoral, con la
denominación de AD.-oposición y AD-gobierno, que respaldó la candidatura de
Raúl Leoni; se eliminó la tarjeta blanca y el Consejo Supremo Electoral
determinó que aquel que obtuviera más votos recuperaría dicho color, por ello
Leoni tuvo que competir con una tarjeta negra. También había sectores de las
Fuerzas Armadas que todavía desconfiaban de Betancourt, por ello se sucedieron
varios intentos de golpe de Estado de sectores militares reaccionarios. Era tal
que por diversas divisiones de AD, el dominio de la Cámara de Diputados pasó a
manos de la oposición y el Gobierno apenas mantenía una mayoría precaria en la Cámara
del Senado.
El movimiento obrero, especialmente el sector
petrolero, estaba pasando progresivamente al control de la izquierda;
Betancourt lo reprimió creando la Sotopol, aparato paramilitar de AD, que ocasionó
la muerte de dirigentes políticos petroleros. El movimiento estudiantil era
dominado por las juventudes del MIR y el PCV.Tampoco escapaban a ese empuje los
gremios profesionales.
Todo este cuadro descrito era el de una sociedad
que luchaba por una democracia impregnada de justicia social, sociedad en la
que el desempleo ya era un problema importante y la marginalidad crecía.
Venezuela ya estaba urbanizada, con una correlación demográfica que concentraba
las grandes mayorías de población en las zonas urbanas y suburbanas; en este
cuadro político, social y económico descrito, en el que las contradicciones
políticas principales estaban en las ciudades y el campesinado pesaba
mucho-amén de ser dominado por Acción Democrática- la izquierda venezolana
cometió el grave error de abandonar las ciudades e irse a la montaña. Fueron
tantos los yerros que, incluso, en un momento determinado decidió la disolución
organizativa del movimiento estudiantil que controlaba, Julio Escalona, Jorge
Rodríguez (padre) y Alfredo Maneiro tienen la responsabilidad principal de ese error.
Ello explica por qué el movimiento estudiantil cayó en postración y en la
indiferencia durante tantos años.
Pero el desarrollo de la lucha armada no fue
producto de una decisión que en un momento dado adoptaron. Aunque hay
dirigentes-ex militantes del PCV-que afirman que el Congreso Nacional de ese
partido en 1961 en el Palacio de los
Deportes sí se tomó una decisión del tal naturaleza. Yo difiero de esa opinión,
porque en todo caso lo que se aprobó fue una política cortoplacista que
combinaba las acciones armadas urbanas con la organización de un golpe cívico-militar
para un triunfo que derrocara a Betancourt rápidamente; todo ello en detrimento
de la lucha guerrillera rural, cuyos incipientes focos guerrilleros no contaron
con el apoyo político y logístico suficiente, ya que su existencia era
utilizada más bien por ambos partidos como un elemento atemorizante.
La lucha armada estaba condenada al fracaso desde
sus inicios, era inviable, porque se dio en el contexto de una coyuntura
política en la que el pueblo aspiraba a profundizar la democracia. Ya se había
aprobado en 1961 una Constitución respaldada con tan gran consenso político,
que había parlamentarios comunistas y miristas la firmaron precisamente en ese
contexto político, el MIR le propuso al pueblo nada menos que la “dictadura del
proletariado”. En el ánimo popular no se había agotado la esperanza, los
partidos tenían credibilidad: tampoco se habían iniciado la ineficacia y la
corrupción que luego carcomieron el proceso democrático. Una vez Betancourt, ya
es presidente, al referirse a este problema dijo que “la democracia venezolana
tenía algunas verrugas”,
El MIR y el PCV junto con otros dirigentes y
militantes de URD habían constituido dos organismos para integrar los esfuerzos
revolucionarios, sin disolver los respectivos partidos, pues en el fondo la
rivalidad entre el MIR y el PCV por la vanguardia del movimiento revolucionario.
Esa realidad le hizo mucho daño al intento revolucionario.
Se había constituido el Frente de Liberación
Nacional (FLN)-organismo político que elaboró un programa revolucionario de
corte marxista-leninista-y un organismo armado denominado Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional,FALN (MAYO 4, 1962).
La propaganda armada consistía en realizar acciones
sensacionales cuya noticia diera la vuelta al mundo, de modo que se conociera
la lucha armada venezolana. Entre ellas, el secuestro de Alfredo Di Stefano,
futbolista del Real Madrid que vino a Venezuela a realizar algunos partidos. La
acción la dirigió la UTC del MIR encabezada por Máximo Canales- hoy el conocido
pintor Paúl del Río Canales-. Fue retenido unos días, no se pidió ningún
rescate monetario y luego lo liberaron sin daño alguno. La noticia fue mundial
y Di Stefano incluso dio unas declaraciones sobre lo bien que lo habían tratado
que había sido y el romanticismo que apreció en aquellos jóvenes que lo
secuestraron.
También fue secuestrado el buque Anzoátegui de la
Compañía Anónima de Navegación, liberado en puerto brasilero. En esta acción,
también de UTC del MIR, participaron Rómulo Niño y Máximo Canales. Una UTC del
PCV llevó a cabo otra acción espectacular. El Gobierno francés había prestado
al Museo de Bellas Artes varias obras de pintores famosos como Picasso y Dalí,
que se conoció como “La exposición francesa”. Pues bien, una UTC del PCV un
buen día se robó todos los cuadros, que valían una gran fortuna.
Escándalo sensacional. A los pocos días la UTC devolvió intactos los cuadros de
“La exposición francesa”. También noticia mundial.
El error estratégico de enfrentar una democracia con
la lucha armada se sumaron otros. Igual que en algunos procesos revolucionarios
de otros países-Filipinas o China para citar sólo dos-se dio la desviación
militarista. Los militantes de ambos partidos que estaban en aparato armado
comienzan a creerse más esforzados y sacrificados que los que estaban en la
dirección partidista; luego es típico que cuándo cierta anarquía o rebeldía y
se tilde de cómodos a quien se ocupaban de la lucha legal que todo proceso
revolucionario debe saber combinar, en lo cual dieron un gran ejemplo
vietnamistas.Primero en su lucha anticolonial contra Francia y más tarde en la
lucha de liberación nacional ante la intervención norteamericana. También Mao
Tse Tung le tocó dirimir y derrotar esta desviación China cuando sentenció “el partido dirige el fusil”. Esta
desviación de América Latina tuvo sus teóricos. Regis Debray, en su libro Revolución
dentro de la Revolución afirmó que “ quienes luchan en las ciudades constituyen
la pequeña burguesía de todo movimiento revolucionario”.
El cortoplacismo llevó a los errores de dilapidar
el fructífero trabajo de penetración en las Fuerzas Armadas, ejecutando dos
acciones militares, para colmo de coordinación, porque nadie entiende porque el
“Carupanazo” y el “Porteñazo” se dieron en el lapso de un mes y no actuaron
conjuntamente el 4 de mayo de 1962.Estos errores permitieron a Betancourt
limpiar las Fuerzas Armadas y liquidar nuestro trabajo de penetración. Los
derrotados fueron a las cárceles, oficiales de alta graduación incluso; a otros
sospechosos Betancourt les envió al exterior como agregados militares de
nuestras embajadas.
De esta desviación provino el
error más costoso de esa etapa, que es obligatorio hoy ha salido a relucir en
algunas campañas electorales, cuando se ha pretendido atribuirle a Teodoro
Petkoff la autoría de dicha acción.
Guillermo García Ponce-hoy
director diario oficialista Vea, para la
época secretario militar del PCV propuso en el Buro Político de su partido la
acción, con el propósito de desarmar a los guardias nacionales que protegían a
las familias-mujeres y niños en su mayoría-que los domingos viajaban en ese
tren que hacía un recorrido hasta un sitio de recreación denominado El Encanto,
cerca de Los Teques.
El Buró Político del PCV analiza
y rechaza al acción argumentando que si no se lograba sorprender a las guardias
podría generarse una balacera, con la consecuencia de muchos heridos, tanto de
guardias como de civiles.
Guillermo García Ponce, penetrado
hasta los huesos por la desviación militarista y aventurero, desechó la
argumentación de la Dirección Nacional Ejecutiva del PCV y tildó de vacilantes
y cómodos a sus integrantes y ordenó al aparato armado ejecutara la acción.
Sucedió lo que se temía, los
guardias nacionales no fueron sorprendidos. Cuatro guardias nacionales muertos,
seis heridos de consideración entre ellos dos niños que afortunadamente los
otros heridos de bala no fueron graves.
Betancourt aprovechó al máximo el grave error
cometido. Desde hacía ya un tiempo Rómulo Betancourt presionaba a Copei y a
Caldera para ilegalizar al MIR al PCV; Caldera se oponía. Le indignaba a
Betancourt que el MIR y el PCV al mismo tiempo realizara acciones armadas
tuvieran periódicos y parlamentarios que las justificaban. El Gobierno le dio
gran publicidad, con mucho ceremonial, al entierro de los guardias nacionales.
Al mismo tiempo, Betancourt ordenó una inmensa redada represiva y los
parlamentarios del PCV y el MIR fueron detenidos en sus casas, violando su
inmunidad parlamentaria que les otorgaba la Constitución; fueron llevados al
Cuartel San Carlos.
Una vez presos el Congreso Nacional realizó el
proceso para allanarle la inmunidad. Caldera no tuvo argumentos para oponerse y
apoyó al Gobierno, que también procedió
a ilegalizar al MIR y al PCV, mediante una decisión de la Corte Suprema
de Justicia que adoptó, o inventó, una figura jurídica denominada
“inhabilitación” para tratar de disimular lo que en realidad era una
ilegalización de los dos partidos.
Betancourt procedió con celeridad en su acción
represiva, pese a que tanto Gustavo Machado como Domingo Alberto Rangel
declararon en la prensa nacional el repudio de los dos partidos a la acción
realizada.
A ese grave error del 28 de septiembre de 1963, el
movimiento revolucionario le añadió otro que le dio la puntilla al proceso
subversivo: su postura frente al proceso electoral en diciembre de 1963 para
elegir al sucesor de Rómulo Betancourt.
La tensión política era enorme. Betancourt se
sostenía en el poder pero con un elevado costo político. Si bien logró que su
compañero Raúl Leoni le sucediera se evidenció una merma del 49% con que él
había triunfado a 31% que obtuvo Leoni.
Jóvito Villalba hizo la campaña electoral más
cuestionadora del régimen. Había roto el Pacto de Punto Fijo y pasado a la
oposición, lo que dio lugar al gobierno llamado “ La Guanábana”-AD y Copei-,
antesala del bipartidismo posterior, Jóvito Villalba proclamaba en sus discursos
incendiarios que si Leoni ganaba, el país “arde de punta a punta”. Es decir,
era el candidato más próximo a la izquierda.
La izquierda en vez de apoyar a Villalta –la tesis
mas aconsejable-según Héctor Pérez Marcano. Lejos de ello, no sólo no lo apoyó,
sin que además se dedicó a sabotearle la campaña electoral. Proclamamos una
línea de “abstención militante” y decidimos boicotear las elecciones por la vìa
armada. Para el denominado “plan 9-0 de boicotear las elecciones por la vía
armada… Los cubanos depositaron en las playas
de Falcón un importante lote de armas, y municiones-hasta cañones sin
retroceso había-que servir para el boicot armado. El PCV responsable de la
operación, no recogió a tiempo las armas, que fueron descubiertas por un
pescador quien dio el dato al Ejército, el cual la incautó y se hizo la
denuncia con el escándalo publicitario correspondiente.
La tesis de Domingo Alberto Rangel pese a ser
derrotada en el seno del MIR tuvo repercusión en PCV, que desarrolló una
discusión similar. La mayoría del Buro Político logró aprobar en un Comité
Central clandestino realizado en 1965, la línea de la “paz democrática”
presentada de una manera ambigua en cuanto a su respaldo a la lucha armada ya
que en realidad implicaba una táctica de repliegue para abandonarla
paulatinamente y recuperar la legalidad.
JRGG.
sábado, 21 de septiembre de 2013
LA LUCHA ARMADA EN LA DÉCADA DE LOS 60. CARLOS ANDRÉS PÉREZ Y HÉCTOR PÉREZ MARCANO>. DOS VISIONES.
Primera parte
Habla Carlos Andrés Pérez
Habla Carlos Andrés Pérez
”Cuando el MIR se
separa, no sabíamos que iba a pasar casi automáticamente a la lucha armada. Se
les conocían sus tendencias, su inclinación. Era una fracción colonizada por el
Partido Comunista durante la resistencia. Al irse a la lucha armada, no
pudieron conformar una estructura partidista real que pudiera definir su
liderazgo. Se metieron en un incendio y la llama los consumió. No sirvieron
para nadie. Ni siquiera para ellos, pero sí para castrar a Acción Democrática
se llevaron la generación de relevo. Una pérdida trágica. Una generación
frustrada. Hay que reconocer que no fue la ambición de poder lo que desgajó este
grupo- al ARS, sí-, sino el radicalismo ideológico que les desató la lucha
contra Pérez Jiménez, aupado por los comunista…”.
Pérez Marcano…
“… Habernos ido del
partido para fundar el MIR y declararnos marxistas-leninistas, ha constituido
un hecho de gran trascendencia en la vida política nacional. Nosotros tuvimos y
tenemos una gran responsabilidad en todo lo que aconteció políticamente en
Venezuela a partir de ese momento. Y por extensión en el trance por el que
están pasando la sociedad y la democracia venezolana en los actuales momentos.
Como se ha señalado
reiteradamente, los compañeros Pompeyo Márquez y Jesús Farías
nos aconsejaban no romper con el partido. Nos
recomendaban luchar desde su interior para asumir la dirección e imprimirle al
partido otra dinámica, otra dirección, distinta de la que pudo desarrollar sin
nuestra presencia. Lo cual pudo haberle dado otro rumbo a la política nacional.
Muchos consideran que no haber seguido ese consejo fue un grave error que ha
incidido de manera determinante sobre el curso que siguieron los
acontecimientos hasta el día de hoy. Así nos han reclamado muchos de los que se
quedaron en AD, gente honesta, fiel a esa formidable escuela política que fue
en su momento Acción Democrática.
PARTE II.
LA
INGERENCIA CUBANA.
Carlos
Andrés Pérez…
La
vuelta a la democracia en Venezuela es un proceso concomitante con el tiempo de
la Revolución Cubana. Los sectores de la derecha estaban recelosos y renuentes
a respaldarnos. El 23 de Enero tenía cierto olor o sabor de izquierda, de barricada
de revolución, que no les gustaba. Ante la presencia de la Revolución Cubana,
que no deja opciones, sobre todo porque sale con esa carga de entusiasmo, de
fuerza y de vigor y es coreada en toda América Latina, como en nuestro país,
por los sectores populares, se resuelven a respaldarnos.
Por la
conducta intervencionista de Estados Unidos, cada vez que Castro le propinaba
un golpe al “imperialismo”, a las empresas norteamericanas,etc.,nuestros países
lo sentían como una reinvindicaciòn.Los sectores intelectuales batieron palmas
por el triunfo de la Revolución Cubana. Entonces, el sector de derecha y todo
el empresariado, los medios de comunicación, en general, no lo meditaron dos
veces para unirse al Gobierno, lo que aprovechado inteligentemente por Rómulo
Betancourt, que desde el primer momento mostró claros signos de prevención
frente, a lo que significaba la Revolución Cubana para América Latina.
El
proceso cubano estimuló la rebeldía de la juventud que luchaba contra la
dirigencia histórica de AD, y se vio fortalecida por la Revolución Cubana. No
sólo por lo que significaba para los jóvenes de América Latina, sino también
por que Castro les dio respaldo. Grupos de muchachos miristas fueron a
conversar con Castro. Fue un estímulo múltiple: sí se podrían hacer
revoluciones en América Latina; sí se podía romper con el status, con Estados
Unidos; y, además, tener ayuda.
Hasta
entonces, los movimientos de izquierda no tenían apoyo en ninguna parte, como
no fuera en la lejana Unión Soviética, y lo encontraron a qui mismo en el
Caribe. Lo que explica el crecimiento del movimiento mirista y el engreimiento,
la actitud de reto, triunfadora, de los grupos de izquierda, que, a su vez,
afirmó más la presencia de la derecha, de los sectores de clase media, al lado
del Gobierno, por el crecimiento de la acción subversiva. Aunque no se podía
ver claro que los comunistas o los miristas pudieran sostenerse en la aventura subversiva.
En la primera ola del 23 de Enero, los comunistas quedaron abrazados al
movimiento democrático, pero Castro no había triunfa aún.
El
proyecto de AD estaba claro. No vacilábamos en nuestro camino. No dimos cuenta
de que la Revolución Cubana iba rumbo al extremismo. Rómulo se ocupó de dejarlo
bien claro. Fue crítico desde el primer momento. Aunque no teníamos un
entendimiento con Estados Unidos, tampoco había enemistad ni se propiciaba el enfrentamiento.
No utilizamos contra Estados Unidos el apoyo de Eisenhower había proporcionado
a Pérez Jiménez. Por otra parte, en los inicios del gobierno de Betancourt
comenzó la campaña de Kennedy, quien contrarrestó bastante las prédicas
cubanas. Como respuesta a la Revolución Cubana, surgió la Alianza para el
Progreso.
En AD,
entre tanto, se agudizaron las diferencias. El grupo simpatizante con Castro
cantaba loas a lo que ocurría en Cuba. Las acciones de Fidel contra Estados
Unidos fortalecieron la posición mirista.
Triunfante,
el gobierno cubano escogió a Venezuela como cabeza de puente para expandir la
revolución en América Latina. Aunque, con el “espíritu del 23 de Enero”, había
un gran deseo de reconciliación, se alentaron motines populares. El Plan de
Emergencia de Larrazábal fue consecuencia de esa situación, del estado de ánimo
que se creó. Éramos un país en ebullición.
Se
confundían la rebeldía caraqueña y el dogmatismo de los comunistas, que hacían
cálculos como en tablero de ajedrez. Daban grimas las tesis subversivas
aprobadas por el Partido Comunista en su Tercer Congreso. El PCV, a partir de
presupuestos que no existían, consideraba que Venezuela era un país que estaba
listo y abierto para la revolución; que los campesinos estaban en la miseria y
en estado de alzamiento, igual que los sectores populares. Hasta imaginario es
difícil. Según ellos, estaban dadas todas las circunstancias objetivas, el
país, sólo esperaba el toque revolucionario para estallar.
Mi
visita a Fidel Castro demuestra que Betancourt estaba dispuesto a mantener su
ofrecimiento de defender a Cuba si Trujillo lo atacaba, pero las cosas se
fueron precipitando. Estados Unidos no supo asimilar el problema cubano y
contribuyó a radicalizar la Revolución Cubana.
Durante
el primer año, las relaciones de Venezuela fueron tranquilas, no hubo
agresiones, pero en 1960 fue descubierto un cargamento de armas en las costas
de Falcón, un arsenal grande. La agresión de la Revolución Cubana a Venezuela
se comprueba en los orígenes de ese armamento. Como consecuencia se propone la
Conferencia de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos para denunciarla.
Pérez
Marcano se confiesa…
“
Cuando se piensa en la Revolución Cubana, no se puede pensar nunca en la
clásica revolución marxista, en el golpe revolucionario ruso, la larga guerra,
marcha y lucha de chinos, ni tampoco en la historia de Vietnam comunista… Fidel
Castro iba a tomar del comunismo sus estructuras de poder, la economía de
producción única estatal, el aparato policíaco y de represión, las técnicas
militares, el petróleo, los recursos, la economía, la fábrica, pero no de esa
manera clásica, no a través de un partido comunista, que siempre contó muy poco,
sino siempre a través de su estructura caudillista, militar y policíaca, que
ejercía total sobre todas las actividades del país”. Carlos Fraqui, Cuba, la
revolución: ¿mito o realidad”.p.277.
Sucedió
en pleno desarrollo de la I Conferencia de la Tricontinental.Todos los
participantes estaban alojados en el Hotel Habana Libre, ex Habana Hilton, y
él-el gran anfitrión-ocupaba todo el piso 25. El hotel bullía de representantes
de los partidos, grupos y movimientos revolucionarios de todo el mundo, desde
Chile y Argentina en el extremo austral de nuestro continente hasta Angola, en
África, Vietnam, en Extremo Oriente, Marruecos, Argelia en Mediterráneo
africano. Participaban 513 delegados de 83 grupos proveniente de Asia, África y
América Latina. Entre los asistentes figuraban dos grandes líderes africanos,
el guineano Amílcar Cabral, y el líder del Movimiento Popular de Liberación de
Angola (MPLA) Agostino Neto, que llegaría a ser presidente de Angola, así como el máximo líder de la izquierda chilena, el médico
socialista Salvador Allende, como futuro presidente. De allí el nombre de la
Conferencia Tricontinental, en alusión a los tres continentes que según la
política internacional diseñada por Cuba bajo la directa inspiración de sus dos
màs radicales exponentes, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.
La idea
guía de la Tricontinental era que, enfrentando la oposición de la URSS y de
China, asì como de los dirigentes de los países no alineados (Tito y Gamal
Abdel Nasser), Asia, África y América Latina debían convertirse en una hoguera
revolucionaria. La Habana se había convertido gracias al empuje de su
revolución y al entusiasmo, la fuerza, la inteligencia y el carisma de Fidel-
sin olvidar su gigantesco esfuerzo financiero-en la capital mundial de la
revolución. Una renovada, una conmovedora visión del socialismo libre de las
taras burocrática del estalinismo soviético y de la aplastante carga represiva
e imperial dos nomenclatura, debía articular a los movimientos herederos de los
procesos neocolonialistas y la lucha por la independencia de los tres
continentes. La visión que los poderes establecidos tendrían de este
trascendental encuentro sería revelada luego por algunos periodistas
norteamericanos en otros términos: los análisis de inteligencia de los
servicios secretos franceses establecían que la coordinación internacional de
los grupos armados en diferentes continentes y sus redes terroristas habían
surgido en enero de 1966 durante la conferencia Tricontinental de La Habana.
La
intención del MIR era recabar todo el apoyo de Fidel para incrementar el número
de militantes del partido que venían a prepararse para la lucha armada y seguir
alimentando el frente guerrillero de El Bachiller a través de Colombia. Un
expediente oneroso, difícil, complejo y lleno de riesgos que ya nos había
costado algunas pérdidas importantes. Teníamos en esos momentos unos quince
hombres entrenándose en Cuba que pronto debían ser enviados al frente a través
de Colombia . Fue entonces, en esa reunión en que èl se encontraba solo, cosa
muy extraña, sin nadie de su aparato que lo acompañara, que nos dijo que a él
se la había ocurrido una idea mucho mejor, que podía resolver el problema. “ En
vez de hacer ese largo periplo, peligroso y que puede acarrear muchas bajas, vamos
a cortar por lo sano. Vamos a introducir a los hombres directamente nosotros.
Vamos a hacer una invasión con todas las reglas.
Aplaudimos
y aprobamos la idea de Fidel, naturalmente con mucho entusiasmo, pero no
hicimos ninguna gestión concreta para materializarla. Pasaron algunos meses hasta que se nos pidió que esos quince hombres
que teníamos preparándose militarmente se sumaran a un contingente de alrededor
de 45 cubanos e iniciaran los entrenamientos y los preparativos en un pueblo de
la costa norte de la isla llamada llamada Guanabo, al oeste de la desembocadura
del río Guanabo, perteneciente al municipio de Guanabacoa, en la provincia de
La Habana. Allí se nos confirmó a todos en una casa de seguridad de Fidel e
iniciamos duros e intensos entrenamientos, siguiendo una rutina estrictamente
militar.
Los
entrenamientos comienzan en abril o mayo del 66 en el más absoluto secreto,
siguiendo por cierto las pautas habituales de un entrenamiento guerrillero.
Todas las mañanas con la diana, a las 6 en punto, inmediatamente después del
desayuno, nos hacemos a la tarea de realizar largas marchas, cargando un morral
de entre 20 y 30 kilos, el arma, las vituallas, los pertrechos. Caminar, movilizarse
con una pesa carga y ser capaz de resistir las más extremas condiciones
ambientales y climáticas, he allí la esencia de la vida guerrillas. Realizamos
luego prácticas de tiro con los tipos de armas con las que estamos obligados a
familiarializarnos: americanas, soviéticas y chinas.
lunes, 16 de septiembre de 2013
EL GENERAL LÓPEZ CONTRERAS LE SALVÓ LA CARRERA A MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ DESOBEDECIENDO AL GENERAL GÓMEZ
Marcos Pérez Jiménez siempre fue un joven aplicado
en sus estudios, hasta el punto que terminó sus estudios de secundaria en la
Escuela Gremios Unidos y regresó a San Antonio. Allí se puso a estudiar
ingeniería por correspondencia, pero su hermano Juan lo entusiasmó para que
ingresara en la Escuela Militar. La solución la facilitó su madre, dándole una
carta para el coronel José Eulogio Becerra Pèrez, Director de la Escuela
Militar, que entonces funcionaba en Maracay... Al llegar a la capital Aragüeña,
se hospedó en una pensión que estaba situada en la calle Paz, cercana a la
Escuela Militar, que para entonces funcionaba en el Cuartel Páez...El coronel
Becerra lo recibió de inmediato, saludándolo con la tradicional y sobria
cordialidad de los montañeses. Después de los comentarios de rigor, llamó a su
asistente y le dio instrucciones para que lo inscribiera en la lista de
preseleccionados que debían rendir el examen de admisión... No le fue difícil a
Pérez Jiménez...superar las pruebas... Como si fuera poco, su hermano
Juan se había graduado allí y poseía una envidiable hoja académica en la que resaltaba
su espíritu militar. Todas esas cosas ayudaron al joven Marcos en su objetivo e
ingresar a la Escuela Militar.
Pérez Jiménez seguía con entusiasmo sus estudios
militares. Estaba muy contento porque al fin había podido completar su meta de
entrar en la Escuela de Aspirantes a Oficiales.... Se destacó en sus estudios
y, al igual que su hermano, muy pronto ocupó las mejores posiciones, llegando a
ser Alférez Mayor en el último año... Sin embargo, a mediados de 1933,
poco antes de su graduación, se le presentó un grave problema que pudo haberle
costado su carrera. ...Ocurrió que su hermano Francisco fue enviado a Maracay
por su madre con el propósito de que viera la posibilidad de entrar en la
Universidad o, por lo menos, de que lo ayudaran a encontrar algún trabajo.
El menor de los hermanos Pérez Jiménez también
había estudiado en Cúcuta y allí había trabado amistad con un grupo de
revolucionarios... Este grupo actuaba bajo las instrucciones de la
Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y trabajaba arduamente para
derrocar al dictador. ARDI era un grupo de revolucionarios en Cúcuta y
trabajaba arduamente para derrocar al dictador... No obstante, tan pronto
Francisco llegó a Maracay fue detenido en una de las alcabalas y sometido a
intensos interrogatorios... Al saberse que era hermano de un Subteniente y del
Alférez Mayor, llevaron la novedad al general Gómez, que recibía en forma
directa y expedita cualquier información que concerniera a la seguridad del
Estado....Al enterarse del hecho, mandó a llamar al Ministro de Guerra y
Marina, general Eleazar López Contreras, y le dijo: " Mire, López, por ahí
detuvieron a un vagabundito con unos papeles comunistas y lo más grave es que
venía a reunirse con sus dos hermanos, que son oficiales del Ejército. ¿Cómo le
parece? Y sin esperar respuesta, Gómez agregó: " Hay que acabar con
esa mala yerba lo más pronto".
Tales palabras en boca de Gómez eran una orden que
no admitía comentarios de ninguna clase. Los hermanos Pérez Jiménez tenían que
ser expulsados del Ejército, porque eran parte de la misma yerba de su hermano
Francisco. Sin embargo, López Contreras se atrevió a defender a los hermanos
Pérez Jiménez, expresándole a Gómez: " General, los dos hermanos son
excelentes militare. Leales a la causa. El primero es Subteniente, con una
impecable hoja de servicios. Y su hermano Marcos está a punto de graduarse con
notas de honor. Es el número uno de su graduación. Ambos son militares de muy
buena formación". Gómez lo escuchó con su habitual paciencia, pero le
repitió en un tono que preocupó al Ministro: " General López, con la mala
yerba hay que acabar".... López Contreras no tomó ninguna medida en contra
de los hermanos Juan y Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, a Francisco lo envió
preso al Castillo Libertador de Puerto Cabello, de donde salió después de la
muerte de Gómez. El ministro estableció una diferencia tan precisa
entre Francisco y sus hermanos militares que, antes de la graduación, le
regaló un reloj a Marcos en nombre del Presidente de la República: “... por ser
el número uno de su promoción". ... La reacción de Gómez no se hizo
esperar. Días después debía inaugurar varias instalaciones militares y no se
presentó al acto a la hora convenida. López Contreras, algo inquieto, le
preguntó la razón del aparente retardo al Secretario, que para entonces era el
doctor Rafael Requena y éste le contestó: "El general está muy
molesto porque usted no lo ha ido a buscar". Como eso no estaba
previsto, el Ministro captó que el Presidente estaba disgustado, pero la razón
no debía ser la que le decía Requena... El caso de los hermanos Pérez Jiménez
tenía indignado al General Presidente. Sin embargo, López Contreras fue a
buscarlo para que asistiera a la inauguración de los Almacenes Militares, pero
cuando llegó a la casa de Gómez este no lo saludó y se montó en el carro de
Requena, obligando a López Contreras a que se fuera solo en otro
automóvil. Al terminar el acto se le adelantó a Gómez para atenderlo y
con mucha diplomacia le señaló que la escalera estaba muy inclinada:
"Tenga cuidado, general Gómez, que la escalera estaba muy inclinada".
Y este le respondió.: " Yo voy bien, no se preocupe, el que se puede caer
es usted". Era obvio que el cargo de ministro de López Contreras estaba en
peligro, por haber tratado de ser justo con Pérez Jiménez... Ese mismo día
llegó la noticia de que el general Trino Baptista había invadido a Venezuela y
que ya había llegado a Barinas. Eso hizo que el foco de atención cambiara hacia
un peligro mayor y fue lo que permitió que Marcos Pérez Jiménez obtuvieras su
charretera de Subteniente el5 de enero de 1934.
CARLOS DELGADO CHALBAUD. EL
MAGNICIDIO. ATRAPADO ENTRE EL CIVILISMO Y El MILITARISMO.
El magnicidio.
Frente a un magnicidio absurdo puede servir
de atenuante y explicación un estado de ebriedad generalizada. La conciencia de
todo el país necesitaba aferrarse a una sustancia enloquecedora que
justificara tanta demencia. En la historia de Venezuela las borracheras
suelen ser consideradas como un expiación, una purificación a la inversa
que achaca los pecados a los demonios. Y esta veintena de hombres no sólo
beben durante la tarde y la noche del domingo, también beberán en la madrugada
del lunes, mientras esperan que aparezca el Cadillac negro del Presidente.
Alberto Castro, el albañil nacido en los Teques, cuenta que la borrachera comienza
apenas llega a la quinta Luzant en el Bosque:
“En el segundo piso encontré a un señor llamado,
Domingo Urbina (primo de Rafael Simón Urbina, su principal lugarteniente),
quien me obsequió una copa de champaña, más tarde una copa de güisky. Como a
las 5 de la mañana me llamó el mismo domingo ¡ya es hora!.. A lo que yo pregunté:
¿hora de qué? Me contestó más tarde: lo vi salir con cinco elementos y dos güisqui
en la mano hacia el garaje”.
UNA PELICULA: EL HAMLET DE
LAURENCE OLIVIER
EL Hamlet de Laurence Olivier llegó
a Caracas el 25 de Diciembre de 1950. La concurrencia al Teatro Boyacá (ya
desaparecido) en San Agustín del Norte, allí en la ocurrida de la sala,
los amantes del cine con criterio cinematográfico, decían que los
parecidos eran asombrosos. Término de definirse la visión de Carlos
Delgado Chalbaud. Comenzando uno pasó demasiado tiempo en París y
otro pasó de horno en Witternberg... Fíjese en la relación de ambos con el
fantasma del padre... Era un detalle importante, porque el joven Hamlet y el
joven Carlos Delgado había pesado mucho es figura paterna que anda buscando redención.
Lo que primero llamó la atención fue la conversación con Horacio. Poco antes de
enfrentar el fantasma, Hamlet le explica a su mejor amigo que no conviene
seguir en Dinamarca. En ese momento se encuentran ambos observando
desde lo alto de un torreón una clásica borrachera danesa que tiene lugar en el
patio del castillo. Hamlet se queja mientras señala hacia abajo: < Es
por esas torpezas que nos denigran e insultan las naciones de Oriente y de
Occidente, nos tratan de borrachos y manchan nuestra reputación con puercas
frases. Y Todo esto le quita a nuestras hazañas, por brillantes que sean, toda
su gloria>.
Narra uno de los concurrentes al teatro
impresionado por la película... ”Dos días antes de ver esta película, le escuché
un cuento semejante a un amigo militar, miembro tangencial del grupo de la
Campiña:
- Un sábado esta yo en un almuerzo donde el
Coronel Pulido Barreto, y vi llegar y marcharse al presidente Delgado.
Apenas salió por la puerta, alguien dijo: ¡Ya se fue esa ladilla,
ahora podemos beber como se debe! Y todos celebraron el improperio y
brindaron como unos desaforados. En ese momento me dije: < Delgado se
jodiò>. Nueve días después lo mataron.....Ese mismo almuerzo donde
Pulido Barreto equivale a la escena en el torreón, pero invertida, señalando
hacia arriba, de la multitud al individuo, de los borrachos al sobrio, del
patio al torreón...Es probable que Delgado conociera bien nuestras costumbres,
y tendiera hacia ellas, pero fue vacunado durante su infancia y su juventud con
todo lo que había escuchado en Europa sobre nosotros. Estaría harto de
enfrentar esos juicios despectivos que ni siquiera comprenden nuestras mejores
virtudes, y consideran que hasta las proezas de nuestra independencia son
exabruptos de una montonera sangrienta. Quizás esa fue su vara de medir y nos
despreciaba; quizás incluso despreciaba en lo que se había convertido.
Mientras la radio patrulla que rescatan
al edecán de Delgado, Bacalao Lara, en Miraflores ya le estaban buscando un
sucesor al Presidente asesinado Delgado Chalbaud. El nombramiento
de Arnaldo Gabaldón era inminente por tres razones: alguien que sabe tanto de
malaria debe dominar otros males, en tiempos de desconcierto conviene acudir a
un médico, y, sobre todo, era el candidato del propio Delgado.
Cuenta Vallenilla que una mañana está
desayunando con Pérez Jiménez cuando aparece Altive Carrillo, quien trabajaba
para la Junta Militar.
- Jefe- pregunta sin saludar-, ¿por qué se ha
empeñado usted en buscar un pendejo de afuera para ponerlo en la Presidencia
cuando aquí habemos tantos pendejos de confianza? ¿Para qué nombrar a Gabaldón
a quien no conoce? Nómbreme a mí que me limitaré a cobrar el sueldo y a
hacer lo que usted diga (fuente Escrito de Memoria de Laureano Vallenilla Lanz
ò Planchart, Ministro de Relaciones Interiores del gobierno de Pérez Jiménez).
Vallenilla y Pérez Jiménez se quedan en silencio.
Poco más tarde, Pérez Jiménez comenta:
- Altuve no está tan loco como parece.
Según Vallenilla, es fue la oración fúnebre de Gabaldón,
quien tenía poco de pendejo moldeable. Lo que Vallenilla (amigo personal de
Delgado Chalbaud- educado en Francia- como este... Lo que Vallenilla no sabía,
o no quiso escribir, es que también había sido la oración fúnebre de Delgado.
Al aceptar las palabras de Altuve, y celebrarla, Pérez Jiménez (casado
con una prima de Delgado Chalbaud, Flor Chalbaud) también del papel que
Delgado había tenido como presidente de la Junta, y revelaba lo que deseaba
antes y después de su desaparición...
CARLOS DELGADO CHALBAUD: FORMADO
PARA EL PODER < Pero la fatalidad, derrotó al talento>
FRANCES.
">Carlos Delgado Chalbaud: formé pour
l'fate,
. Jose Rafael Garcia Garcia, jeudi, 3 Novembre
2011, 20:38. Carlos Delgado Chalbaud, né à Caracas le 20 Janvier 1909, était
d'être vu au Venezuela comme un "musiu." Il a été emmené en France
par sa mère comme un enfant parce que son père le général romain Chalbaud ...
est tombé sous le coup de General Juan Gomez Vicente, qui avait été des amis et
cher ami ... mais la politique est tellement ... aspirations des hommes
mécontents de puissance .. Et dans un pays comme le Venezuela seigneurs de
guerre ne peut pas être l'exception ... La cause de la chute du général romain
Chalbaud eu une tentative de créer une Banque nationale du Venezuela et de Land
Bank du Venezuela, défait par l'opposition de Manuel Antonio Matos et les
gestionnaires de Banco Venezuela ... Carlos Delgado Chalbaud fils il a étudié à
Paris .. De retour en France après la mort de son père à Cumana, dans une
tentative avortée de connaissances suffisantes de l'invasion de l'Falke ...
Charlie, comme il a été son cercle .. Ingénierie diplômé et a épousé la
Française Lucie-roumain Levine, communiste et l'élève, est liée au radical
cercles intellectuels parisiens et les étudiants étrangers en particulier parmi
lesquels il ya de nombreux exilés latino-américains. Intéressés à organiser une
tentative d'invasion pour renverser nouveaux voyages Gomez à Barcelone pour
contacter des amis de son père et ses anciens collègues, comme Rafael Vegas ...
Il reste dans la maison de Romulo Gallegos, qui a depuis renvoyé à lui comme
son fils. Revenu en France, sans préciser quoi que ce soit. En 1936, morte de
retour au Venezuela pour une courte période Gomez. Contreras Lopez recommandé
de suivre ses études militaires en France. faire à partir de 1937. En 1939, il
retourne au Venezuela et a été incorporé comme capitaine adjoint du Service du
génie militaire. Peu de temps après l'équivalence nécessaire est fourni et est
reconnu comme un officier de l'armée appartient. En 1941,
l'étranger a fait vingt-quatre des 32 années, et il est trois ou quatre ans de
plus que leur grade ... Tout cela rend difficile la position dans les forces
armées, comme on le voit avec un mélange de respect et de méfiance à l'égard
des autres. Il n'est pas responsable académique. Toutefois, sa formation et sa
forte culture fait beaucoup de jeunes officiers rejettent les raisons de la
méfiance et à prendre leurs opinions en compte. Il va à l'académie militaire en
tant que chef le capitaine des Etudes et de cette position, en plus de les
officiers subalternes d'entreprendre l'aventure de la formation d'un militaire
de l'Union patriotique cherche le renouvellement des forces armées et en
particulier la suppression de l'ancien "peupliers pierre "de donner
l'exclusivité à l'enseignement officiel. Com, nous avons vu, Octobre 18, 1945
cas devenir la tête d'un mouvement contre le gouvernement de Medina Angarita,
les mêmes circonstances qui conduisent à Marcos Pérez Jiménez, le jeune chef
militaire à être légèrement genoux pendant les événements. Delgado Chalbuad
manquez pas l'occasion et prend le ministère de la Guerre et la Marine, dont le
nom a changé au ministère de la Défense, et à partir de cette position a été en
mesure de consolider sa position, à la fois des militaires et des civils.
Romulo Gallegos pour devenir président de la République, ratifie en tant que
ministre de la Défense. 19 489 en Novembre a également été amené par les
circonstances à prendre la tête du mouvement qui a renversé le Romulo Gallegos,
qui était encore considéré comme un enfant.
ESPAÑOL.
Carlos Delgado Chalbaud, nacido en Caracas el 20 de
Enero de 1909, tenía que ser visto en Venezuela como un "musiú”. Fue
llevado a Francia por su madre muy niño porque su padre el general
Romàn Delgado Chalbaud... cayó en desgracia con el general Juan Vicente Gómez
de quien había sido amigos y compadre entrañable... pero la política es así...
las aspiraciones por el poder desafectan a los hombres... y en un país de
caudillos como Venezuela no puede ser la excepción... La causa de la caída del
general Román Delgado Chalbaud, fue aquél intento de crear un Banco Nacional de
Venezuela y un Banco Territorial de Venezuela, derrotados por la oposición de
Manuel Antonio Matos y los directivos del Banco Venezuela... el hijo Carlos
Delgado Chalbaud siguió estudios en Paris. De regreso a Francia después de la
muerte de su padre en Cumaná, en un intento fallido suficientemente conocido de
la Invasión del Falke... Carlitos como le decían sus círculos más íntimos…terminó
sus estudios de Ingeniería y se casó con la franco-rumana Lucia Levine,
comunista y estudiante, que lo relaciona con los círculos intelectuales y
radicales parisino y en especial con los estudiantes extranjeros entre quienes
hay muchísimos exiliados latinoamericanos. Interesado en organizar un nuevo
intento de invasión para derrocar a Gómez, viaja a Barcelona a contactar amigos
de su padre y antiguos compañeros, como Rafael Vegas... Se aloja en la casa
de Rómulo Gallegos, que desde entonces se refiere a él como su hijo. Regresa a
Francia sin concretar nada. En 1936, ya muerto Gómez vuelve a Venezuela por un
corto período. López Contreras le recomienda seguir sus estudios
militares en Francia. Lo cual hace a partir de 1937. En 1939 vuelve a Venezuela
y se le incorpora como Capitán Adjunto del servicio de ingeniería
militar. Poco después se le dan equivalencias necesarias y es
admitido como oficial del ejército en propiedad. En 1941 ha pasado al
extranjero veinticuatro de sus treinta y dos años, y además es tres o cuatro
años mayor que sus compañeros de grado...Todo eso hace difícil su posición
en las fuerzas armadas, pues es visto con una mezcla de respeto y desconfianza
por los demás. Es y no es oficial académico. Sin embargo su formación y su sólida
cultura hacen que muchos de los oficiales más jóvenes desechen los
motivos de desconfianza y tomen en cuenta sus opiniones. Se le destina a la
Escuela Militar como Capitán jefe de Estudios y desde esa posición se
suma a los oficiales jóvenes que emprenden la aventura de formar un Unión
Patriótica Militar que busca la renovación de las fuerzas armadas y muy
especialmente la eliminación de los antiguos " chopos de
piedra" para dar exclusividad a los oficiales con formación académica. Como
hemos visto, el 18 de Octubre de 1945 las circunstancias lo convierten en
cabeza de un movimiento contra el gobierno de Medina Angarita, las mismas
circunstancias que llevan a Marcos Pérez Jiménez, el líder de los militares
jóvenes a quedar levemente regazado durante los acontecimientos. Delgado
Chalbuad no dejar pasar la oportunidad y ocupa el ministerio de Guerra y
Marina, cuyo nombre cambió por el de ministerio de Defensa, y desde esa situación
logró consolidar su posición, tanto entre los militares como entre los civiles.
Rómulo Gallegos al llegar a la Presidencia de la República, lo ratificó
como ministro de la Defensa. En noviembre de 19489 fue llevado también por las
circunstancias a convertirse en la cabeza del movimiento que derrocó a Don Rómulo
Gallegos, que lo seguía considerando como un hijo.
Carlos Delgado Chalbaud y el
Embajador Walter J. Donnelly. Conversan informalmente del golpe de Noviembre
1948
Habla el Embajador Walter J. Donnely de los Estados
Unidos. Embajada Americana CONFIDENCIAL.
El tres de Diciembre tuve una reunión informal con
el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, por petición suya, en el
entendimiento de que la reunión no implicaba ningún compromiso de
reconocimiento por mi parte.
Comenzó diciéndome que él no estaba totalmente
seguro de que yo tuviera conocimiento de todos los hechos que condujeron al
golpe... Él dijo que las diferencias entre el partido A, que tenía control
total del gobierno, y el Ejército, comenzaron hace tres años: existía una
progresiva acumulación de incidentes que finalmente culminaron en el golpe del
24 de noviembre de 1948. Hizo notar que el partido Acción Democrática había
estado tratando por algún tiempo, y no con poco éxito, de penetrar las Fuerzas
Armadas con miras a desmoralizar y desunir el Ejército; que el partido,
utilizando los fondos del gobierno, había intentado influenciar a varios
oficiales del Ejército; que el verdadero propósito del partido era apoderarse
del Ejército, organizar sus propias Fuerzas Armadas e imponer un gobierno
marxista en Venezuela, aun a riesgo de una guerra civil.
Dijo que el Ejército no le había hecho
peticiones políticas a Gallegos, pero sí ciertos cambios con el fin de lograr
una forma de gobierno más democrático y representativa, a lo cual se opusieron
tanto el gobierno de Gallegos, como el partido Acción Democrática. Se refirió
al plan de Acción Democrática para el tercer aniversario de la Revolución del
18 de Octubre y dijo que el Presidente Gallegos le consultó si debía asistir a
no al rally de AD en el Silencio. Delgado Chalbaud le dijo que él pensaba que sería
un error que el Presidente estuviera presente en una reunión del partido y al
Presidente dijo que no asistiría. Ello ocurrió en la tarde del 18 de Octubre de
1948. A las 8pm. Los líderes del partido rodearon a Gallegos y le pidieron que
asistiera a la reunión y que hablara. Él dijo que las observaciones impromptu
de Gallegos en el mitin del Silencio fueron un desafío al Ejército, lo que fue
interpretado como la entrega del control a Betancourt y un respaldo tácito a
los planes de Betancourt de resistencia a las Fuerzas Armadas; que ello causó
graves inquietudes en las Fuerzas Armadas, y que en realidad marcó el comienzo
de la crisis.
Hizo referencia a un artículo
publicado en el " Morrocoy Azul" ridiculizando al Ejército y al artículo
de " Ultimas Noticias" que informaba que300.000 obreros y campesinos
estaban listos para defender la democracia venezolana. Dijo que la publicación
de estos artículos y otros movimientos por parte de Acción Democrática
antagonizaron aún mas a los oficiales del Ejército y precipitaron un movimiento
muy poderoso entre ellos mismos para la eliminación inmediata de la influencia
del gobierno. En este momento agregó que el Ejército estaba muy intranquilo y
bien pudiera perder el control. En vista de ello, él y otros oficiales hicieron
intentos desesperados por salvar la situación pero encontraron al Presidente
Gallegos renuente a comprometerse y bajo el completo dominio del partido. Dijo
que el momento crucial había llegado cuando Alberto Carnevali telefoneó al
ministro de la Defensa en la mañana del 24 de noviembre para decirle que los sindicatos
obreros y sus miembros estaban listos para entrar en una huelga general. Se refirió
a las amenazas hechas por Valmore Rodríguez y otros, de continuar allí el
gobierno de Acción Democrática. Él dijo que la declaración de Carnevali era tan
grave, que si él y otros altos oficiales del Ejército no hubieran actuado
inmediatamente, los oficiales del Ejército acuartelados en Caracas y en otros
lugares se hubieran hecho cargo igualmente que el Ejército de la situación con
muy graves e inciertas consecuencias. Dijo, igualmente que el Ejército tenía
pruebas de que si no hubieran actuado ese día, el partido AD hubiera llamado a
una huelga general y el partido estaba preparado a ir en contra de las Fuerzas
Armadas aunque ello significaba una guerra civil.
Él dijo que los altos oficiales del Ejército se
enfrentaban al problema de impedir que los oficiales del Ejército más jóvenes,
en los cuarteles de Caracas, se alzaron contra el gobierno y el partido Acción Democrática
que, en su opinión, hubiera sido más grave que la insurrección de Bogotá, y que
la única alternativa era apoderarse del gobierno rápidamente sin dar al partido
Acción Democrática, ni a los comunistas, la oportunidad de ir a la huelga. El
cree que el Ejército evitó una guerra civil y una confrontación entre una
forma de gobierno democrático y una forma de gobierno marxista. Para él no
había diferencia entre un comunismo doméstico y un comunismo internacional.
El Embajador Norteamericano...le preguntó a
Delgado Chalbaud... Si él consideraba que el Ejército tenía la situación bajo
control y si recelaban resistencia por parte de grupos de oposición. Dijo que
ellos creían tener la situación en sus manos, pero que la oposición todavía poseía
cantidades desconocidas de armas y municiones y él creía que la resistencia esporádica
el Ejército no debe apresurarse demasiado en levantar el toque de queda y otros
restricciones que son necesarias para el mantenimiento de la paz y de las
condiciones normales del país... Al preguntarle si la Junta pretendía gobernar
por decreto hasta la instalación del nuevo Congreso. Dijo que el gobierno lo haría,
pero que procedería con cautela. Dijo que la junta contaba con los mejores
cerebros del país, los cuales se encontraban trabajando en el programa legislativo
y que "usted puede estar seguro que actuaremos con criterio y discreción
en el manejo de ese asunto " Dijo que sería necesario abolir el actual
Congreso.
Dijo que la Junta no pretende perpetuarse en el
mando: que está en favor de las elecciones libres para el Presidente y el
Congreso, pero que no puede hacerse rápidamente y que todo movimiento en este
sentido debe ser pesado cuidadosamente; que puede haber un retardo en el
llamado a elecciones, pero que la Junta se había comprometido a ofrecer
elecciones libres para el Presidente y el Congreso.
DELGADO CHALBAUD AL PRESIDENTE GALLEGOS SOLICITÓ
UNA ENTREVISTA PARA COMUNICARLE EL SENTIMIENTO DE LA FFAA.
- Señor Presidente, solicito una entrevista para
comunicarle el sentimiento de las Fuerzas Armadas ante la ola de rumores que
existe en el país, dice la cuenta al día siguiente que le pasa el Secretario.
El presidente Gallegos lee la comunicación firmada por el teniente coronel
Carlos Delgado Chalbaud, y fija la entrevista para el 19m a las 10 de la
mañana, entran en su despacho los peticionarios.
- Mala espina-piensa Gallegos-. Es cierto, están
conspirando.
Señor Presidente, en nombre del alto mando de las
Fuerzas Armadas queremos hacerle un planteamiento sobre la delicada situación
por la que atraviesa las Fuerzas Armadas.
Delgado luce nervioso, suda, pero no hay titubeos
en su lectura. Lo que pasa, es que se acabaron los rumores, las bolas, los
bulos, como quieras llamarlos. Ahora son certezas las que se imponen. Es mi
General quien en sus manos casi todos los hilos de la madeja conspirativa. Los
diversos grupos en soterrada pugna ocupan con cierta rapidez sus posiciones,
los del orden constitucional, los del pronunciamiento, los de la
charca vacilante.
Lo curioso es que el terreno de las maniobras
es común, y las unidades y sus jefes se entrecruzan en los mismos pasillos. El
palacio Miraflores y, enfrente el Ministerio de la Defensa, sirven de cuartel
general a unos y otros, aunque una mirada atenta puede discernir con quién está
cada quien y quién todavía baila en la cuerda floja. Afuera, aumentan los
signos de la fuerza, Toldos, camuflaje, alcabalas, tanquetas, guardias,
soldados, policías armados se extienden a lo largo de la estrecha calle
flanqueada por dos edificaciones, al este la esquina de Bolero, subiendo a
Pineda , bajando por camino nuevo; al oeste hasta Paguita, subiendo por la Subida
de Moreno, bajando hasta Caño Amarillo. En la casona del Ministerio, en una
oficina con su techo alto de caña brava, oculto por un cielorraso de tela
blanca, salpicado con algunas manchas dejadas por goteras o la meada de las
ratas, y amueblado con sillones cómodos y un escritorio tallado de madera con
patas de garra de león, despacha mi Comandante, inquieto, a ratos somnoliento.
Es el cerebro militar. Ha engordado, su vista flaquea y son más gruesos sus
lentes, su guerrera de faena exhibe más tiras, insignias y divisas, y su voz es
más rotunda y contundente. En frente, calle de por medio, en el despacho donde
luce todo su esplendor la obra de los alarifes y pintores catalanes.
DELGADO CHALBAUD Y PÈREZ JIMÈNEZ
CONFORMAN LA JUNTA DE GOBIERNO DE FACTO
Tres problemas centraron el interés del Estado
Mayor que había depuesto al Gobierno constitucional: la integración de una
Junta de facto; el apresamiento de los dirigentes de AD., en escala nacional; y
la elaboración de una "teoría" que justificara la burla hecha a la
voluntad del electorado.
En la hora de integrarse el Gobierno de
facto, no fue el comandante Pérez Jiménez quien lo presidió. Hombre
acomplejado, vacilante, comido internamente por la duda del mismo, impulsó la
subversión de los mandos militares y en los momentos de recogerse los frutos de
la turbia faena cedió el primer puesto en el triunvirato castrense que de ella
naciera el Ministerio de la Defensa, Delgado Chalbaud. El tercero de la
Junta triangular fue Llovera Páez, para en ese momento sub-jefe del
Estado Mayor.
Víctima de una crisis de su enfermedad pulmonar,
prisionero virtual de sus compañeros de armas, presenció el comandante Vargas,
desde una cama tendida en el propio despacho del Ministerio de Defensa, la
escena de la integración del nuevo Gobierno. Guardó en la memoria el diálogo
habido entre Pérez Jiménez y Delgado Chalbaud. Fue estas palabras más o menos:
Pérez Jiménez: El Gobierno debe ser una Junta
Militar de tres, de los cuales dos seremos el comandante Llovera Páez y
yo. Y el tercero debe ser usted, comandante Delgado.
- Delgado Chalbaud: Yo no podría aceptar, porque
era el Ministro de Defensa del Gobierno Constitucional.
Pérez Jiménez: Pero fue usted quien dio la orden
para que el Ejército se hiciera cargo de la situación.
Delgado Chalbaud: Eso es verdad y entraré a formar
parte de la Junta, presidiéndola porque tengo mayor rango militar.
Otra vez Delgado Chalbaud, el introvertido y tímido
temperamental, daba el paso al frente en un momento crítico, como ya lo había
hecho el 18 de Octubre. Pérez Jiménez volvía a ocupar puesto de segundón. Pero
se estaba viviendo el primer acto de un drama con epilogo de sangre y
violencia-
martes, 10 de septiembre de 2013
GIUSEPPE MOTA - PIO XII. .
10 de septiembre de 2013 a la(s) 16:31
GIUSEPPE MOTA - PIO XII. Un país grande como un pañuelo que agrupa un gran número de dialectos, constituye un desafío a la razón. Sin embargo, existe hasta dando una lección de democracia al mundo: Suiza. Saca su fuerza del dominio de sus ambiciones.< Ordeña la vaca y vive apaciblemente>, decía Víctor Hugo. Su serenidad emana del respeto que la profesa a sus instituciones,. Nunca concede un cambio, una confianza ciega a los hombres.... A todos los niveles, desde el consejo de cada cantón hasta la presidencia de la Confederación, sus líderes se hallan siempre en situación de ser destituidos. Por grandes que sean, solamente deben desempeñar un papel superficial.
Deseando también durar hasta la consumación de los siglos, la Iglesia Católica, por el contrario, fundamenta su razón de ser en el amor al prójimo. No tiene fronteras. Reina sobre los espíritus, esparcidos por toda la Tierra. Y el jefe que la rige, instalado en Roma sobre un islote de cuarenta y cuatro hectáreas, decretado en el acto infalible, permanece investido de por vida.
La gigante y país enano. La que cree en los hombres y la nación desconfía de ellos. Los azares de la Historia han servido para fortalecer a la Iglesia y a Suiza, en sus respectivas doctrinas. Las dos se han visto sumidas en una situación delicada, por dos jefes en el mando, Pio XII, en el vaticano, y Giuseppe Mota, en Berna. La primera salió reforzada de la prueba por quien la arrastró a ella. La segunda ha sido salvada por las Instituciones.
Marzo de 1939. Europa sufre, lenta pero inexorablemente, convulsiones. En el instante que elige a Hitler para lanzar las tropas alemanas sobre Praga. Checoeslovaquia va a dejar de existir. El Futhrer aprieta el dogal. Ganada ya Austria para el Reich, ahora apunta a Polonia. La Segunda Guerra Mundial se aproxima. Sus fermentos se están desarrollando.
El día del mismo mes, en Roma, unos miles de fieles concentrados en la plaza de San Pedro, fijan su mirada en una de las chimeneas que coronan los tejados del Vaticano. Aparece una leve humareda. Es blanca. Es la señal. El colegio de cardenales reunido en conclave informa, según la tradición, que acaba de elegir a un nuevo Papa. La muchedumbre se arrodilla y reza. Larga vida para este 261º Vicario de Cristo. A los sesenta y tres años, Eugenio Pacelli sucede a Aquiles de Cristo, que llevó la tiara durante diecisiete años. Toma el nombre de Pio XII.
En Suiza, el acontecimiento tiene escaso eco. En cambio, lo que inquieta son los rumores marciales que ascienden a la frontera del Norte y Este del país. Ahora bien, Giusseppe Motta, el dueño de la diplomacia Helvética, ya no empuña el timón, en Berna. Los médicos se afanan a su alrededor. Disminuido, muy envejecido para sus sesenta y nueva años, acaba de ceder a un ataque.
Motta es víctima de la hipertensión arterial.. Sus compatriotas ignoran que desde hace muchos años, a cada latido de su corazón, los golpes de mazo del exceso de presión lesionaban los tabiques de sus arterias... Los consejeros médicos del jefe de la política exterior de la Confederación no habían faltado a su deber al comunicarle a su paciente los peligros que corría. Indócil y despreocupado, hermano en esto de la mayoría de los hipertensos, no les hacía mucho caso. No seguía el régimen prescrito ni los consejos de moderación.
Todo un carácter, una recia personalidad. Contrasta con los demás políticos suizos. Hasta el punto de que ha subyugado a una gran parte de los electores, plácidos y reservados. Le llaman el < Presidente >. Ya en varias ocasiones ha asumido la dirección del país. Pero su verdadero terreno, desde hace cerca de veinte años que navega en los asuntos públicos, en los consejos cantonales y federales. Se le conoce igualmente fuera de las fronteras. Su fama se remonta la inauguración de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, el 15 de noviembre de 1920.En aquel día, los cuarenta y dos jefes de Estado presentes, quedaron sobrecogidos ante su fervor oratorio y religioso. Hacía un llamamiento para la construcción de un mundo de justicia y de paz.
¿LA POLEMICA INTERPRETACIÒN DE LA IGLESIA ROMANA CON EL DICTADOR BENITO MUSSOLINI? Un tema para el análisis... ¿Se es justo con la Iglesia?
< EL REPIQUE DE UNA SOLA CAMPANADA>: SON DOS.
"Al regreso de la paz, mientras las grandes capitales bailan y festejan a sus Ejércitos victoriosos, los Parlamentos civiles renacen y llega el momento de pasar cuentas.. La Iglesia no echa sus campanas al vuelo. Para expresarlo mejor, se siente molesta, violenta. Se ha comprometido con Berlín. Le manifiesta una gran cordialidad a Benito Mussolini. Ayudó a Franco
EL OTRO REPIQUE DE LA OTRA CAMPANADA.
El Papa Pío XII va a darle una lección de estrategia, que habría asombrado hasta el propio y prudente Clausewitz. Un mes después de haber terminado el tiempo de cañones, en junio de 1945, el Sumo Pontífice convoca a los setenta cardenales del Sacro Colegio, es decir el verdadero gobierno vaticano. Su homilía resonará inmediatamente en los cinco continentes. Con voz de timbre alto, algo nasal, condenaba al fascismo, cuyos restos todavía no se han enfriado: < Una arrogante apostasía de la religión de Jesús, la negación de su doctrina y de su obra de redención, el culto a la violencia, la de su doctrina y de su obra de redención, el culto a la violencia, la idolatría de la raza y de la sangre, la destrucción de la libertad y de la dignidad humana>. Quien entierra a los vencidos no teme a los vencedores, El monarca blanco, erguido bajo el prestigio del rancio abolengo de la antigua nobleza papal, siempre ha sabido elegir su hora, lo mismo que sus alianzas.
< Nadie se ha convertido jamás en Papa agotándose en el apostolado, en el fondo de un modesto curato. Hay que haber nacido en buena contar con príncipes de ascendencia.
Etiquetas:
GIUSEPPE MOTA - PIO XII.
NIXON Y ROCKEFELLER
NIXON Y
ROCKEFELLER: < LA POBREZA Y LA RIQUEZA>..EL PODER SE VUELCA A LOS
"OBSESIVOS DE GANARLO.
|
![]() |
|||
|
El
contraste de Rockefeller y Nixon no hubiera podido ser más grande. El poder se
vuelca cada vez más hacia los poseídos de ganarlo. Quien no se vuelca cada vez más
hacia los poseídos por un deseo casi obsesivo de ganarlo. Quien no se vuelque monomaníacamente
al proceso de la nominación, quien lo tema o lo desprecie, siempre estará
persiguiendo un espejismo, por más notables que sean sus demás condiciones para
el cargo. Con los candidatos para las más altas funciones, lo mismo que con los
atletas, todo depende de un sentido de tiempo, de una capacidad intuitiva para
aprovechar la oportunidad. Los delegados a las convenciones viven la existencia
comprimida de las mariposas. Por un breve período son admirados, cortejados,
presionados, halagados, adulados, interminablemente acosados. Al día siguiente
de haber elegido, vuelven al olvido. Por lo tanto, son extremadamente sensibles
a las dudas de sí mismo que pueda tener cualquier candidato.
Las
cualidades necesarias para arrebatar la candidatura a la presidencia
norteamericana de un cuerpo transitorio pueden tener muy poco en común con las
cualidades requeridas para gobernar; ciertamente, mientras las exigencias del
proceso de nominación se tornan más intensas con cada elección, ambos tipos de
cualidades pueden volverse cada vez más incompatibles. El proceso de nominación
confiere el premio a un candidato experto en organización que pueda dar expresión
política a la necesidad del momento, a un maestro de la ambigüedad y el
consenso, capaz de subordinar programas a las exigencias de hacerse una amplia coalición.
Un hombre que entienda la compleja la compleja esencia del proceso de nominación,
como lo entendía Nixon de manera suprema, inevitablemente derrotará a un
candidato que busque la meta poniendo el acento en lo substancial.
Como personalidad, Nelson Rockefeller era en todo
diferente de Adlai Stevenson como pueden serlo dos hombres. Rockefeller estaba
hecho de un material más austero; era mucho más decidido. Y sin embargo, sus
destinos fueron curiosamente paralelos. Frente a la oportunidad
vacilaban, o más bien desdeñaban dar forma a sus oportunidades aplicando
los medios requeridos por la nueva política. Si esto era peligroso para un demócrata,
resultaba fatal para un republicano, cuyo partido, habiendo estado fuera del poder
por una generación, se había retraído hacia una ortodoxia y una disciplina que
lo volvían sumamente receloso de los programas novedosos y audaces. Así como
Stevenson fue derrotado por la organización por Kennedy en 1961, Rockefeller
fue derrotado por la maquinaria de Nixon en 1960 y nuevamente en 1968. El
intenso disgusto de Rockefeller hacia Nixon provenía de muchos factores, pero
el crucial era la rebelión intuitiva contra la política de manipulación que,
sin embargo, puede ser la esencia de la moderna política presidencial
norteamericana.
Además,
la rivalidad de Rockefeller y Nixon no carecía de un ingrediente de antipatía
personal que trascendía hacia a la que se generaba automáticamente en una
competencia por el único premio. Nixon pensaba que Rockefeller era un
aficionado egoísta que podía arruinar lo que no era capaz de controlar, un
representante del stablishment que lo había tratado con condescendencia durante
su vida política. Rockefeller consideraba a Nixon un oportunista amoral, sin la
visión y el idealismo necesarios para conformar el de los Estados Unidos.
Etiquetas:
NIXON Y ROCKEFELLER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)